300 días. Las obras en nuestra Casa de Hermandad...que quepa el Palio!

Fuente: Francisco Jiménez
Las semanas se precipitan, las fechas programadas se van cumpliendo, y lo que no hace tanto nos parecía un sueño lejano, empieza a presentirse como futuro inmediato… Entre las muchas respuestas que tendremos que dar a los requerimientos para sacar bajo palio a nuestra Virgen del Dulce Nombre, está acondicionar “espacialmente” nuestro lugar de salida, de modo que la inclusión de un nuevo paso bajo su techo, no condicione de manera irresoluble, la organización de nuestra Estación de Penitencia, el acto de culto principal de la Hermandad.
La posibilidad de que el espacio que en la actualidad utilizamos para organizar los tramos de la Cofradía se mantuviese sin alterar, nos llevó a plantearnos ubicar los dos pasos con los que contaremos a partir de 2019, en el espacio que en la actualidad ocupa el paso de Misterio de Jesús Despojado. Hechas las mediciones pertinentes, comprobamos que los pasos cabrían, siempre y cuando se eliminase la escalera del fondo, y se ganase el espacio que por el interior ocupa la persiana que confina en fachada ese local. No sé si lo sabéis, pero la actual Casa de Hermandad es el resultado de la unión de dos locales distintos, uno propiedad de la Hermandad, adquirido en 2003, y otro en régimen de alquiler a partir de 2009.
Las obras, que se inician el mismo día en que se publica este Eboletín, y cuando quedan 300 días para que llegue el anhelado 14 de abril, nos ocuparán al menos 5 semanas, y supondrán una optimización del espacio con el que se cuenta para poner en la calle la Cofradía. Confiamos en que la nueva distribución de la Casa de Hermandad facilite su uso y disfrute por todos los hermanos, no solo en la jornada única del Domingo de Ramos, sino el resto del año.
L. Ignacio Fdez.-Aragón Sánchez. Arquitecto. Prioste 1º.
Retrospectiva: Tu creación

Corredera de Córdoba
Quedamos a las 8 en la puerta de San Emilio. Si y desayunamos en el camino. Nacho ¿tú sabes dónde está el taller verdad? Si, al lado de la corredera.
Así fue la primera quedada para ir a Córdoba a conocer a Miguel Ángel y mucho más importante, su obra. Sólo su busto en madera y San Juan aún en la mente del artista era lo que nos esperaba ese sábado del mes de Mayo de 1997. Sin dudarlo nos poníamos en carretera algunos de nosotros con 20 años menos. Había nerviosismo porque entonces no existían las redes sociales, los móviles con Face Time y las fotos tenían que escanearse para poder tenerlas en los primitivos clientes de correo electrónico. Sé que puede chocar a más de uno que nos lee ahora. Las aventuras del abuelo cebolleta, diréis, pero así era. No teníamos ni idea del semblante de nuestra titular. Una década después de su fundación, tras federarnos y volver al Domingo de Ramos, la hermandad iba a saber cómo se concibió a María Santísima del Dulce Nombre. Tras unas horas de viaje y tras dirigirnos a la famosa plaza de Córdoba, en la primera planta de la casa de Miguel Ángel allí nos esperaba…. ¡Qué nervios!, ¿será como nos la ha descrito? Ya quedaban pocos minutos para saberlo. Tocamos a la puerta, esperamos y… nada. ¿Cómo? Tocamos, esperamos otra vez y… nada. ¿Nacho lo has avisado? Bueno si pero no le confirme porque total si siempre está aquí. Alguno diría ahora, ¿pero no le enviaste un WhatsApp? No y omito más detalles.
Pues así el primero de tantos. El peor obviamente porque de la euforia del viaje de ida pasamos al monumental cabreo que nos acompañaba en el de vuelta. Pero todo tiene solución. Desde entonces y con cierta frecuencia regresamos al antiguo Califato. Y en todas nos ilusionábamos cada vez más. Volvimos en Septiembre, en Navidad, y así disfrutamos de la evolución de nuestros titulares. Primero sólo su cara. Luego ya con su cuerpo. El busto de San Juan en barro que nos impactó, su porte completo y así hasta que el día 6 de diciembre de 1998 la recogíamos. Fui yo el que la casualidad eligió para portarla de la que había sido su casa. Una salida extraordinaria que se celebró con una singular petalá de pétalos blancos e inmaculados como no podía ser de otra forma. Este mágico momento se extendió hasta el mismo instante de introducirla junto a Miguel Ángel en su primer paso que de noche viajaría hasta el cancel de la Basílica de San Juan de Dios donde muchos de tus hermanos esperaban a pesar de que ya había pasado la media noche. Ya estaba en su ciudad para su bendición, pero esta historia la recordaremos a 200 días del próximo Domingo de Ramos.
J. Alberto Medina
Música para su Dulce Nombre


Fuente: Archivo de la hermandad
Están siendo unos meses frenéticos en el seno de nuestra Hermandad. Está claro que el Domingo de Ramos del año 2019 para nada se va a parecer a los anteriores. El anhelo de poder realizar Estación de Penitencia acompañando a Jesús Despojado y a su Madre del Dulce Nombre va a ser realidad y nos llena de ilusión a todos los hermanos.
Esta bendita realidad se compone de multitud de detalles, y no hay duda que la suma de todos será lo que permita que nuestra estricta forma de ver las cosas sea benevolente con nuestra propia puesta en la calle. Esta autoexigencia y preocupación por la perfección tiene un único fin, el sueño que cada uno de nosotros hemos ido construyendo a lo largo de los años para que la imperfección en ese día sea mínima. Ella lo merece.
Será cuidada su vestimenta, lo será su palio, su flor estará perfectamente seleccionada, su cortejo litúrgico no se presentará de cualquier manera, el andar de sus costaleros lleva años estudiándose, el movimiento del palio será preparado al milímetro, su orfebrería, su ajuar… y por supuesto, su música.
He tenido la suerte de ser partícipe en la elección de la banda de música que va a acompañar a María Santísima del Dulce Nombre en su primer Domingo de Ramos en la calle, y creo que la Junta de Gobierno ha acertado en su elección. De entre varias candidatas, la Banda y Unidad de Música Ángeles de Granada dirigida por Manuel Elvira ha sido elegida para poner banda sonora a una tarde noche que será inolvidable no sólo para nosotros, sino para toda Granada.
La Banda nace en el año 2009 y desde un primer momento causa sensación en la capital, participando sólo en hermandades de gloria, y más adelante como una formación estable en los días grandes de Semana Santa interpretando sus marchas no sólo en Granada sino también en Málaga o en la provincia de Córdoba. En el año 2011 comienzan a acompañar a María Auxiliadora de la Alhambra, momento en el que la banda se consolida y es unánimemente aplaudida por el mundo cofrade granadino. Desde ese momento no han parado de crecer musicalmente.
El cuerpo de cornetas y tambores recupera los toques de la caballería española realizando los Gozos de la Inmaculada cada ocho de diciembre en la festividad de la Inmaculada Concepción. Han acompañado a multitud de Hermandades de penitencia y gloria, destacando el acompañamiento en nuestra ciudad a los palios de María Santísima de la Victoria, María Santísima de la Encarnación, Nuestra Señora de los Reyes, Nuestra Señora de la Salud, Santa María del Triunfo o al paso de Nuestra Señora de la Soledad de San Jerónimo. Hasta el año pasado, el Domingo de Ramos acompañaban en Málaga al paso de palio de la Hermandad de la Salutación.
Cuidado repertorio, solemne redoble, cornetas afinadas y extraordinaria fuerza en la calle. Siempre se han basado en mantener un repertorio en el que prima la calidad, estando ajenos a posibles modas o simpatías por determinados compositores. Siempre los clásicos por delante. Su número nunca pasa de los sesenta músicos, no necesita más. Son todos músicos profesionales y está claro que eso se acaba notando en la calle. El redoble no se interpreta de cualquier manera, está perfectamente estudiado. Un amplio repertorio de ciento ocho marchas, de las que casi cincuenta encajan en el carácter serio, solemne y clásico de nuestro palio. Como idea que lanzo, creo que con un trabajo de investigación previo para recuperar marchas clásicas granadinas ganaríamos en originalidad, pero está claro que esa faceta recaerá en nuestra Junta de Gobierno y en Manuel Elvira.
El director de la Banda y Unidad de Música Ángeles de Granada, Manuel Elvira Jerez, es un loco de la música procesional que cuida los más mínimos detalles como si le fuera la vida en ello. Tiene el repertorio musical para nuestra Dulce Madre en su cabecita desde mucho antes de que nuestra Hermandad se interesara en su banda. Él es así. Sé de la ilusión que él y su banda tienen puesta en el Domingo de Ramos del año 2019 y que darán lo máximo tras nuestra Dulce Madre. Como hermano de Jesús Despojado y como músico y amante de la música procesional me atrevo a afirmar que estamos en muy buenas manos. Creo que todos hemos soñado con la marcha con la que nos gustaría ver caminar a nuestra Madre del Dulce Nombre en su primera Estación de Penitencia. Seguro que si las sumáramos todas lograríamos un gran repertorio.
El genial compositor Igor Stravinsky al descubrir la Semana Santa en 1921 dijo “estoy escuchando lo que veo y estoy viendo lo que escucho”. Creo que se trata de eso, por lo que sólo nos queda disfrutarlo.
Pepe Espinel Calderón H.J.D.